MEDICIÓN DEL GRADO DE RIESGO METABÓLICO

CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL PROTOCOLO DEL SISTEMA DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO METABÓLICO, HEMOS ANALIZADO EL GRADO DE REISGO METABÓLICO, MEDIANTE UN ESTUDIO CLÍNICO, MULTICÉNTRICO MULTIPÁIS, DE TIPO PROSPECTIVO, DONDE MEDIANTE NUESTRA METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN METABÓLICA, UTILIZANDO LAS PRUEBAS DE BIOIMPEDANCIA, CORNEOMETRÍA Y CAPILAROSCOPÍA, SE DETERMINARON INDIVIDUALMENTE LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA.
Y ES EL CASO QUE, UNA VEZ DETERMINADO EL PORCENTAJE DE CADA COMPONENTE PARA CADA TIPO DE SÍNDROME DE VALORACIÓN METABÓLICA, Y NUESTRO PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN BIG DATA, GENERARÁ UN GRÁFICO DE TIPO POLAR A 10 FACTORES, CON LA CUAL SE DETERMINARÁ EL PORCENTAJE DE CADA SÍNDROME DE VALORACIÓN METABÓLICA, EN DONDE LA GRÁFICA DEBERÁ DE PINTARSE DE DETERMINADO COLOR, SI CUALQUIERA DE LOS COMPONENTES ALCANZA EL INTERVALO DEL PORCENTAJE CONFORME A LA SIGUIENTE REGLA:

EL GRADO DE RIESGO METABÓLICO, SE SACARÁ PROMEDIANDO EL VALOR DE LOS DIEZ PORCENTAJES DE LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA. ESTO PERMITE IDENTIFICAR, QUE PROCESOS AFECTAN DE FORMA INDIVIDUAL A CADA PACIENTE, Y ASÍ ESTABLECER LA ACCIÓN PARA SU REVERSIÓN. TODOS LOS RESULTADOS DE LAS VALORACIONES SE CAPTURAN EN PLATAFORMA DIGITAL DE BIG DATA DEL SISTEMA DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO METABÓLICO (SISTEMA ATDM), DE DESARROLLO PROPIO, QUE PERMITE EMITIR UN REPORTE INDIVIDUALIZADO, ASÍ MISMO LLEVAR CASUÍSTICA POR GRUPO, JORNADA, REGIÓN, ESTADO Y PAÍS, ASÍ COMO LA ESTADÍSTICA DE LOS PATRONES DE VALORACIÓN METABÓLICA, LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES Y LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA.
EL GRADO DE RIESGO METABÓLICO, ES MEDIBLE A NIVEL PERSONAL, MEDIANTE LA DETERMINACIÓN POR MEDIO DE UNA GRÁFICA DE TIPO DE TIPO POLAR A 10 FACTORES , QUE NOS PERMITE VER EN TIEMPO REAL AL MOMENTO DE HACER LA VALORACIÓN METABÓLICA, MEDIR EL GRADO DE AFECTACIÓN QUE TIENE LA PERSONA POR CADA UNO DE LOS 10 SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA, Y ASÍ PODER DETERMINAR CON EL PROMEDIO DE ESTOS, EL GRADO DE RIESGO METABÓLICO DE UNA PERSONA, PARA LO CUAL DE MANERA ILUSTRATIVA, TE EXPLICAMOS TRES CASOS CLÍNICOS:
Caso Clínico 1
Valoración Metabólica 7437 de la paciente ADO
Una vez realizada la valoración Metabólica y evaluada la presencia o ausencia de los diferentes componentes que integran los Síndromes de Valoración Metabólica, mismos que se introdujeron en la Plataforma Digital del Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM), podemos observar que esta paciente no reporta riesgo de alteración exógena, pero presenta un riesgo del 20% respecto de los Síndromes de Alteración Homeostática, de Desequilibrio Hidroelectrolítico, y de Adiposidad Visceral; un 30% de riesgo respecto del Síndrome de Fatiga Crónica, 40% en el Síndrome de Intestino permeable, 62% en el Síndrome de Envejecimiento Prematuro, 70% en el Síndrome Microcirculatorio y 80% en los Síndromes de Resistencia a la Insulina y de Dolor Tisular, respectivamente.

En ese orden de ideas, es el caso que, al promediar los valores obtenidos de cada uno de los diez Síndrome de Valoración Metabólica, se obtiene una sumatoria de 422, que dividida entre 10, nos resulta el Grado de Riesgo de Síndrome Metabólico de un 42.2%.
Sin embargo, este resultado no sólo determina un valor, sino que al tomar en cuenta los principios de la Medicina basada en Evidencias, podemos advertir la condición de salud real de la persona, donde podemos inferir que esta persona tiene un mayor daño en relación a la Resistencia a la Insulina provocada por procesos bioquímicos alternos del metabolismo de carbohidratos como la pirólisis y glicación celular, así mismo presenta, por así decirlo, un dolor crónico y complicaciones microcirculatorias y un envejecimiento prematuro a nivel celular, lo que orienta la atención individualizada a que deberá de administrarse a esta persona.
Caso Clínico 2
Valoración Metabólica 7442 de la paciente ADGB
En ese orden de ideas, es el caso que, al promediar los valores obtenidos de cada uno de los diez Síndrome de Valoración Metabólica, se obtiene una sumatoria de 597, que dividida entre 10, nos resulta el Grado de Riesgo de Síndrome Metabólico de un 59.7%.
Sin embargo, este resultado no sólo determina un valor, sino que al tomar en cuenta los principios de la Medicina basada en Evidencias, podemos advertir la condición de salud real de la persona, donde podemos inferir que esta persona tiene un mayor daño en relación a la Resistencia a la Insulina provocada por procesos bioquímicos alternos del metabolismo de carbohidratos como la pirólisis y glicación celular, así mismo presenta, igualmente un riesgo muy alto a nivel microcirculatorio, un dolor crónico y un envejecimiento prematuro a nivel celular, lo que le genera una fatiga crónica derivada de procesos hipóxico-isquémicos, lo que orienta la atención individualizada a que deberá de administrarse a esta persona.

Caso Clínico 3
Valoración Metabólica 7446
Una vez realizada la valoración Metabólica y evaluada la presencia o ausencia de los diferentes componentes que integran los Síndromes de Valoración Metabólica, mismos que se introdujeron en la Plataforma Digital del Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM), podemos observar que este paciente presenta un riesgo del 20% respecto de los Síndromes de Alteración Exógena y Síndrome de Desequilibrio Hidroelectrolítico; un 40% de riesgo respecto de los Síndromes de Alteración Homeostática, Fatiga Crónica y Adiposidad Visceral, 60% de riesgo en el Síndrome de Intestino Permeable, 65% de riesgo en el Síndrome de Envejecimiento Prematuro, 70% en el riesgo del Síndrome Microcirculatorio, y 100% en los Síndromes de Resistencia a la Insulina y Dolor Tisular, respectivamente.

En ese orden de ideas, es el caso que, al promediar los valores obtenidos de cada uno de los diez Síndrome de Valoración Metabólica, se obtiene una sumatoria de 555, que dividida entre 10, nos resulta el Grado de Riesgo de Síndrome Metabólico de un 55.5%.
Sin embargo, este resultado no sólo determina un valor, sino que al tomar en cuenta los principios de la Medicina basada en Evidencias, podemos advertir la condición de salud real de la persona, donde podemos inferir que esta persona tiene un mayor daño en relación a la Resistencia a la Insulina provocada por procesos bioquímicos alternos del metabolismo de carbohidratos como la pirólisis y glicación celular, así mismo presenta, por así decirlo, un dolor crónico intenso, probablemente ya asociado a complicaciones tanto neurológicas como complicaciones microcirculatorias y un envejecimiento prematuro a nivel celular, así como un proceso de intoxicación sistémica por un Intestino permeable, lo que orienta la atención individualizada a que deberá de administrarse a esta persona.
Seguimiento Metabólico
SIGUIENDO ESTA TESITURA DE IDEAS, ES NECESARIO QUE, CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS, Y PARA QUE EL POTENCIAL DE LA MEDICINA DE PRECISIÓN TRASCIENDA, DEBEMOS RECORDAR QUE LA EVIDENCIA AISLADA NO ES SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES CLÍNICAS, QUE ÉSTAS DEBEN SER APLICADAS DE ACUERDO CON LOS VALORES ÉTICO-MÉDICOS Y LAS PREFERENCIAS DEL PACIENTE, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LOS RECURSOS CON LOS QUE LOS MÉDICOS Y PACIENTES CUENTEN, SE PUEDE ORIENTAR LA JERARQUÍA DE EVIDENCIAS, PARA DAR UN PRONÓSTICO, SEGUIMIENTO Y MEDIR LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE, QUE PERMITEN ORIENTAR Y EN SU CASO, AJUSTAR OPORTUNAMENTE, LA ATENCIÓN CLÍNICA A CADA INDIVIDUO, COMO VEMOS EN LA SIGUIENTE GRÁFICA COMPARATIVA A 30 DÍAS DE ATENCIÓN:
