MEDICIÓN DEL GRADO DE RIESGO METABÓLICO

CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL PROTOCOLO DEL SISTEMA DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO METABÓLICO, HEMOS ANALIZADO EL GRADO DE REISGO METABÓLICO, MEDIANTE UN ESTUDIO CLÍNICO, MULTICÉNTRICO MULTIPÁIS, DE TIPO PROSPECTIVO, DONDE MEDIANTE NUESTRA METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN METABÓLICA, UTILIZANDO LAS PRUEBAS DE BIOIMPEDANCIA, CORNEOMETRÍA Y CAPILAROSCOPÍA, SE DETERMINARON INDIVIDUALMENTE LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA.

Y ES EL CASO QUE, UNA VEZ DETERMINADO EL PORCENTAJE DE CADA COMPONENTE PARA CADA TIPO DE SÍNDROME DE VALORACIÓN METABÓLICA, Y NUESTRO PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN BIG DATA, GENERARÁ UN GRÁFICO DE TIPO POLAR A 10 FACTORES, CON LA CUAL SE DETERMINARÁ EL PORCENTAJE DE CADA SÍNDROME DE VALORACIÓN METABÓLICA, EN DONDE LA GRÁFICA DEBERÁ DE PINTARSE DE DETERMINADO COLOR, SI CUALQUIERA DE LOS COMPONENTES ALCANZA EL INTERVALO DEL PORCENTAJE CONFORME A LA SIGUIENTE REGLA:

  • EL GRADO DE RIESGO METABÓLICO, SE SACARÁ PROMEDIANDO EL VALOR DE LOS DIEZ PORCENTAJES DE LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA. ESTO PERMITE IDENTIFICAR, QUE PROCESOS AFECTAN DE FORMA INDIVIDUAL A CADA PACIENTE, Y ASÍ ESTABLECER LA ACCIÓN PARA SU REVERSIÓN. TODOS LOS RESULTADOS DE LAS VALORACIONES SE CAPTURAN EN PLATAFORMA DIGITAL DE BIG DATA DEL SISTEMA DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO METABÓLICO (SISTEMA ATDM), DE DESARROLLO PROPIO, QUE PERMITE EMITIR UN REPORTE INDIVIDUALIZADO, ASÍ MISMO LLEVAR CASUÍSTICA POR GRUPO, JORNADA, REGIÓN, ESTADO Y PAÍS, ASÍ COMO LA ESTADÍSTICA DE LOS PATRONES DE VALORACIÓN METABÓLICA, LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES Y LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA.
  • EL GRADO DE RIESGO METABÓLICO, ES MEDIBLE A NIVEL PERSONAL, MEDIANTE LA DETERMINACIÓN POR MEDIO DE UNA GRÁFICA DE TIPO DE TIPO POLAR A 10 FACTORES , QUE NOS PERMITE VER EN TIEMPO REAL AL MOMENTO DE HACER LA VALORACIÓN METABÓLICA, MEDIR EL GRADO DE AFECTACIÓN QUE TIENE LA PERSONA POR CADA UNO DE LOS 10 SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA, Y ASÍ PODER DETERMINAR CON EL PROMEDIO DE ESTOS, EL GRADO DE RIESGO METABÓLICO DE UNA PERSONA, PARA LO CUAL DE MANERA ILUSTRATIVA, TE EXPLICAMOS TRES CASOS CLÍNICOS:

Caso Clínico 1

Valoración Metabólica 7437 de la paciente ADO

 

Una vez realizada la valoración Metabólica y evaluada la presencia o ausencia de los diferentes componentes que integran los Síndromes de Valoración Metabólica, mismos que se introdujeron en la Plataforma Digital del Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM), podemos observar que esta paciente no reporta riesgo de alteración exógena, pero presenta un riesgo del 20% respecto de los Síndromes de Alteración Homeostática, de Desequilibrio Hidroelectrolítico, y de Adiposidad Visceral; un 30% de riesgo respecto del Síndrome de Fatiga Crónica, 40% en el Síndrome de Intestino permeable, 62% en el Síndrome de Envejecimiento Prematuro, 70% en el Síndrome Microcirculatorio y 80% en los Síndromes de Resistencia a la Insulina y de Dolor Tisular, respectivamente.

En ese orden de ideas, es el caso que, al promediar los valores obtenidos de cada uno de los diez Síndrome de Valoración Metabólica, se obtiene una sumatoria de 422, que dividida entre 10, nos resulta el Grado de Riesgo de Síndrome Metabólico de un 42.2%.

 

Sin embargo, este resultado no sólo determina un valor, sino que al tomar en cuenta los principios de la Medicina basada en Evidencias, podemos advertir la condición de salud real de la persona, donde podemos inferir que esta persona tiene un mayor daño en relación a la Resistencia a la Insulina provocada por procesos bioquímicos alternos del metabolismo de carbohidratos como la pirólisis y glicación celular, así mismo presenta, por así decirlo, un dolor crónico y complicaciones microcirculatorias y un envejecimiento prematuro a nivel celular, lo que orienta la atención individualizada a que deberá de administrarse a esta persona.

Caso Clínico 2

Valoración Metabólica 7442 de la paciente ADGB

 

En ese orden de ideas, es el caso que, al promediar los valores obtenidos de cada uno de los diez Síndrome de Valoración Metabólica, se obtiene una sumatoria de 597, que dividida entre 10, nos resulta el Grado de Riesgo de Síndrome Metabólico de un 59.7%.

 

Sin embargo, este resultado no sólo determina un valor, sino que al tomar en cuenta los principios de la Medicina basada en Evidencias, podemos advertir la condición de salud real de la persona, donde podemos inferir que esta persona tiene un mayor daño en relación a la Resistencia a la Insulina provocada por procesos bioquímicos alternos del metabolismo de carbohidratos como la pirólisis y glicación celular, así mismo presenta, igualmente un riesgo muy alto a nivel microcirculatorio, un dolor crónico y un envejecimiento prematuro a nivel celular, lo que le genera una fatiga crónica derivada de procesos hipóxico-isquémicos, lo que orienta la atención individualizada a que deberá de administrarse a esta persona.

Caso Clínico 3

Valoración Metabólica 7446

 

Una vez realizada la valoración Metabólica y evaluada la presencia o ausencia de los diferentes componentes que integran los Síndromes de Valoración Metabólica, mismos que se introdujeron en la Plataforma Digital del Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM), podemos observar que este paciente presenta un riesgo del 20% respecto de los Síndromes de Alteración Exógena y Síndrome de Desequilibrio Hidroelectrolítico; un 40% de riesgo respecto de los Síndromes de Alteración Homeostática, Fatiga Crónica y Adiposidad Visceral, 60% de riesgo en el Síndrome de Intestino Permeable, 65% de riesgo en el Síndrome de Envejecimiento Prematuro, 70% en el riesgo del Síndrome Microcirculatorio, y 100% en los Síndromes de Resistencia a la Insulina y Dolor Tisular, respectivamente.

En ese orden de ideas, es el caso que, al promediar los valores obtenidos de cada uno de los diez Síndrome de Valoración Metabólica, se obtiene una sumatoria de 555, que dividida entre 10, nos resulta el Grado de Riesgo de Síndrome Metabólico de un 55.5%.

 

Sin embargo, este resultado no sólo determina un valor, sino que al tomar en cuenta los principios de la Medicina basada en Evidencias, podemos advertir la condición de salud real de la persona, donde podemos inferir que esta persona tiene un mayor daño en relación a la Resistencia a la Insulina provocada por procesos bioquímicos alternos del metabolismo de carbohidratos como la pirólisis y glicación celular, así mismo presenta, por así decirlo, un dolor crónico intenso, probablemente ya asociado a complicaciones tanto neurológicas como complicaciones microcirculatorias y un envejecimiento prematuro a nivel celular, así como un proceso de intoxicación sistémica por un Intestino permeable, lo que orienta la atención individualizada a que deberá de administrarse a esta persona.

Seguimiento Metabólico

SIGUIENDO ESTA TESITURA DE IDEAS, ES NECESARIO QUE, CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS, Y PARA QUE EL POTENCIAL DE LA MEDICINA DE PRECISIÓN TRASCIENDA, DEBEMOS RECORDAR QUE LA EVIDENCIA AISLADA NO ES SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES CLÍNICAS, QUE ÉSTAS DEBEN SER APLICADAS DE ACUERDO CON LOS VALORES ÉTICO-MÉDICOS Y LAS PREFERENCIAS DEL PACIENTE, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LOS RECURSOS CON LOS QUE LOS MÉDICOS Y PACIENTES CUENTEN, SE PUEDE ORIENTAR LA JERARQUÍA DE EVIDENCIAS, PARA DAR UN PRONÓSTICO, SEGUIMIENTO Y MEDIR LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE, QUE PERMITEN ORIENTAR Y EN SU CASO, AJUSTAR OPORTUNAMENTE, LA ATENCIÓN CLÍNICA A CADA INDIVIDUO, COMO VEMOS EN LA SIGUIENTE GRÁFICA COMPARATIVA A 30 DÍAS DE ATENCIÓN:

CON ESTA GRÁFICA COMPARATIVA, DONDE SE APLICÓ LA MISMA TÉCNICA DE VALORACIÓN METABÓLICA, AL MISMO PACIENTE, CON UN MES DE DIFERENCIA, SE PUEDE OBSERVAR LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE, RESPECTO DEL GRADO DE RIESGO METABÓLICO QUE PRESENTA EN TIEMPO REAL, AL VER QUE EN LA PRIMERA GRÁFICA LA CONDICIÓN DEL PACIENTE SE ENCUENTRA EN ROJO, ES DECIR TIENE UN GRADO DE RIESGO METABÓLICO ALTO, YA QUE HAY SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA POR ARRIBA DEL 80%, LO QUE IMPORTA UN RIESGO A LA SALUD METABÓLICA MUY ALTO, Y OTROS SÍNDROMES CON RIESGO ALTO ES DECIR ENTRE 50 Y 80%, SOLAMENTE 2 SÍNDROMES CON RIESGO MODERADO, ES DECIR ENTRE 30 Y 50% Y NO TIENE COMPONENTES EN RIESGO BAJO MENORES AL 30%; DE AHÍ QUE EL SISTEMA DIGITAL PINTE LA GRÁFICA DE COLOR ROJO.

EN COMPARACIÓN, TRAS HACER LAS INTERVENCIONES DE SALUD CORRESPONDIENTES, SE PUEDE VER QUE HAY UNA FRANCA MODIFICACIÓN AL GRADO DE RIESGO METABÓLICO, YA QUE SI BIEN ES CIERTO QUE CAMBIA EL COLOR DE LA GRAFICA A NARANJA, ES DECIR QUE, A SIMPLE VISTA, EL EVALUADOR, MÉDICO TRATANTE Y PACIENTE PUEDEN VER LA MEJORÍA EN EL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA, TAMBIÉN REFLEJA LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA QUE MEJORAN O EMPEORAN EN LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE, YA QUE COMO PODRÁ OBSERVARSE,  DE ESTAR PRESENTANDO LOS DIEZ SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA EN LA GRÁFICA INICIAL, A LA SIGUIENTE EVALUACIÓN SÓLO PRESENTA OCHO DE LOS DIEZ SÍNDROMES, YA QUE LOS SÍNDROMES DE ALTERACIÓN HOMEOSTÁTICA Y DE ALTERACIÓN EXÓGENA, RESPECTIVAMENTE, DEJAN DE PONDERAR, LO QUE SIGNIFICA QUE EL PACIENTE SI REALIZÓ LOS CAMBIOS AL ESTILO DE VIDA QUE PRESENTABA, REDUCIENDO LA EXPOSICIÓN EXÓGENA A SUSTANCIAS EXTERNAS Y EL DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO; ASÍ MISMO SE OBSERVÓ UNA CONSIDERABLE REDUCCIÓN DE RIESGO EN 4 DE LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA A UN RIESGO METABÓLICO MODERADO (ENTRE 30 Y 50%), Y TRES COMPONENTES DISMINUYERON A UN RIESGO BAJO (MENOR AL 30%), SIN EMBARGO AÚN EL SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA SE ENCUENTRA EN UN 80%, LO QUE SE TRADUCE EN UN RIESGO ALTO, Y COMO CONSECUENCIA LA GRÁFICA PERMANECE EN COLOR NARANJA.

MEDICIÓN ESTADÍSTICA DEL GRADO DE RIESGO METABÓLICO

AHORA BIEN, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL PROTOCOLO DEL SISTEMA DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO METABÓLICO (SISTEMA ATDM), HEMOS ANALIZADO EL GRADO DE RIESGO POBLACIONAL, MEDIANTE UN ESTUDIO CLÍNICO, MULTICÉNTRICO MULTIPÁIS, DE TIPO PROSPECTIVO, DONDE MEDIANTE LA VALORACIÓN METABÓLICA, UTILIZANDO LAS PRUEBAS DE BIOIMPEDANCIA, CORNEOMETRÍA Y CAPILAROSCOPÍA, SE DETERMINARON INDIVIDUALMENTE LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA POR CADA PERSONA, Y MEDIANTE EL ALGORITMO DE NUESTRA PLATAFORMA DE BIG DATA, PODEMOS MEDIR LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA, DE FORMA CASÚSTICA Y ESTADÍSTICA, QUE AL MOMENTO ACTUAL ARROJAN LOS SIGUIENTES RESULTADOS:
EL SÍNDROME DE ALTERACIÓN HOMEOSTÁTICA, ES AQUEL QUE SE PRODUCE POR LAS REACCIONES QUE SOPORTA EL ORGANISMO POR CUALQUIER PROCESO EN DONDE UN SISTEMA DE BALANCE SE VE AFECTADO POR UNA RETROALIMENTACIÓN POSITIVA O NEGATIVA, QUE ROMPE EL EQUILIBRIO EN LA HOMEOSTASIS.
EN ESTE SENTIDO, PODEMOS INFERIR QUE, EN GENERAL, LA POBLACIÓN ESTUDIADA HASTA EL MOMENTO, TIENE UN RIESGO ENTRE BAJO Y MEDIO RESPECTO DEL SÍNDROME DE ALTERACIÓN HOMEOSTÁTICA.
EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA, ES AQUEL QUE SE PRODUCE POR LA INCAPACIDAD QUE SE GENERA EN LAS CÉLULAS PARA PODER REALIZAR SU FUNCIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCIR LA ENERGÍA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL TEJIDO, ÓRGANO Y DE TODO EL CUERPO, POR FALTA DEL SUSTRATO ESPECÍFICO (GLUCOSA U OXÍGENO) PARA HACERLO.
EN ESTE SENTIDO PODEMOS INFERIR QUE, EN GENERAL, LA POBLACIÓN ESTUDIADA HASTA EL MOMENTO, TIENE UN RIESGO MODERADO, AUNQUE YA HAY MANIFESTACIÓN POBLACIONAL DE RIESGO ALTO Y SEVERO, DE PRESENTAR SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.
EL SÍNDROME DE INTESTINO PERMEABLE, ES AQUEL QUE SE PRODUCE POR LA INCAPACIDAD Y EL PROFUNDO FRACASO DEL INTESTINO PARA SERVIR COMO BARRERA PROTECTORA, PERMITIENDO LA ENTRADA DE VIRUS, BACTERIAS, HONGOS, PARÁSITOS, GLUTEN Y/O PROTEÍNAS, DESDE EL LUMEN INTESTINAL A LA CIRCULACIÓN, GENERANDO UN DAÑO METABÓLICO.
EN GENERAL PODEMOS INFERIR QUE, EXISTE UN RESGO DE BAJO A MODERADO EN CUANTO AL SÍNDROME DE INTESTINO PERMEABLE, SIN EMBARGO, HAY UN ALZA EN ZONAS GEOGRÁFICAS ESPECÍFICAS, DERIVADO DEL TIPO DE ALIMENTACIÓN.
EL SÍNDROME DE ENVEJECIMIENTO PREMATURO, ES EL CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE GENERAN COMO SU NOMBRE LO DICE, UN ENVEJECIMIENTO PREMATURO, YA SEA POR ALARGAMIENTO DEL TELÓMERO PROVOCADO POR EL DAÑO PROVOCADO POR RADICALES LIBRES A LOS TEJIDOS (PRINCIPALMENTE RADICALES DE NITRÓGENO), PERO TAMBIÉN POR EL DESGASTE DE LOS TEJIDOS Y LAS CÉLULAS POR ESTA AGRESIÓN, QUE SUFREN DE FORMA CONTINUA Y CONTINUADA POR PROCESOS BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS.
EN GENERAL PODEMOS INFERIR QUE HAY UN RIESGO MODERADO A ALTO Y EN ALGUNAS ZONAS SEVERO DE UN ENVEJECIMIENTO PREMATURO DE LA POBLACIÓN.
EN EL SÍNDROME DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO, SE DEBE A UN DESEQUILIBRIO ENTRE EL AGUA QUE INGRESA Y LA QUE SE ELIMINA, CON LA CONSECUENTE ALTERACIÓN DE IONES MINERALES, Y CON SU CONSECUENCIA EN EL EQUILIBRIO DE LAS BIOFRECUENCIAS CORPORALES.
PODEMOS INFERIR QUE, EN GENERAL, LA POBLACIÓN ESTUDIADA, HASTA AHORA, TIENE UN BAJO RIESGO DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO, SIN EMBARGO, HAY ZONAS GEOGRÁFICAS QUE ELEVAN EL RIESGO POR CONDICIONES CLIMÁTICAS.
EL SÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA, ES EL FALLO EN EL METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES, PRINCIPALMENTE DERIVADO DE LA OXIDACIÓN DE ESTOS, Y AFECTAN AL METABOLISMO POR LA FALLA EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y LAS CONSECUENTES VÍAS ALTERNAS DEL METABOLISMO. SE ASOCIA AL FALLO DE LAS REACCIONES BIOQUÍMICAS, PRINCIPALMENTE DERIVADAS DE PROCESOS DE PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO COMO LA GLICACIÓN, QUE ES UNA CASCADA DE REACCIONES QUÍMICAS QUE SE SUCEDEN DE FORMA CONTINUA Y CONTINUADA.
PODEMOS INFERIR QUE, EN GENERAL, LA POBLACIÓN ESTUDIADA, HASTA AHORA, EL 99% DE PERSONAS TIENEN SINDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINA, SIN IMPORTAR LA EDAD, Y LO MARCADO ES QUE UN GRAN PORCENTAJE ESTA DE RIESGO ALTO HACIA SEVERO.
EL SÍNDROME DE DOLOR TISULAR, ES EL OCASIONADO POR LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS BIOQUÍMICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS, QUE ACTÚAN EN LOS TEJIDOS, Y QUE PRODUCEN DOLOR. EL DOLOR ES LA PRINCIPAL CAUSA DE ATENCIÓN MÉDICA, POR ENDE, UNO DE LOS PRINCIPALES BLANCOS O TARGETS DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS.
PODEMOS INFERIR QUE, EN GENERAL, LA POBLACIÓN ESTUDIADA, HASTA AHORA, TIENE ALGÚN TIPO DE DOLOR, PERO LO RELEVANTE RESULTA QUE LA TENDENCIA DE PRESENTAR DOLOR YA DE MODERADO A SEVERO.
EL SÍNDROME DE ADIPOSIDAD VISCERAL, ES DERIVADO DE LA RUPTURA DEL EQUILIBRIO INSULINA – LEPTINA, QUE HACE QUE SE ADHIERA LA GRASA DENTRO Y PRINCIPALMENTE, FUERA DE LOS ADIPOCITOS, ACUMULÁNDOSE DENTRO Y ALREDEDOR DE LOS ÓRGANOS DEL CUERPO, LO QUE SE TRADUCE EN UNA LIPOGÉNESIS DE NOVO, CON LA SUBSECUENTE ACUMULACIÓN DE GRASA ALRREDEDOR DE LOS ÓRGANOS VITALES.
PODEMOS INFERIR QUE, EN GENERAL, LA POBLACIÓN ESTUDIADA, HASTA AHORA, PRESENTA UNA TENDENCIA DE ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS ALRREDEDOR DE ORGANOS VITALES DE TIPO MODERADO, AUNQUE HAY REGIONES QUE TIENEN AUMENTO SIGNIFICATIVO AL RESPECTO.
EL SÍNDROME MICROCIRCULATORIO, ES EL OCASIONADO POR LA AFECTACIÓN DE LA MICROCIRCULACIÓN QUE AFECTA EL METABOLISMO, YA QUE OCASIONA PROCESOS DE HIPOXIA – ISQUEMIA DEL TEJIDO, CON LA SUBSECUENTE AFECTACIÓN DEL APORTE DE OXÍGENO Y NUTRIENTES, ASÍ COMO LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS VÍA LINFÁTICA, Y PUEDE DEBERSE A CAMBIOS EN LA MORFOLOGÍA CAPILAR O POR ALTERACIÓN EN EL FLUJO SANGUÍNEO O LINFÁTICO.
PODEMOS INFERIR QUE, EN GENERAL, LA POBLACIÓN ESTUDIADA, HASTA AHORA, PRESENTA UNA TENDENCIA DE MODERADA A ALTA DE AFECTACIÓN MICROCIRCULATORIA, Y EN ZONAS ESPECÍFICAS PODEMOS VER QUE EL PROCESO SE ESTÁ SEVERIFICANDO.
EL SÍNDROME DE ALTERACIÓN EXÓGENA, ES AQUEL QUE SE PRODUCE POR LOS EFECTOS DE SUSTANCIAS EXÓGENAS QUE INGRESAN AL ORGANISMO, YA SEA PORQUE SON SUSTANCIAS DE CONSUMO REGULAR COMO MEDICAMENTOS, DE CONSUMO ADICTIVO, O POR EXPOSICIÓN AMBIENTAL O LABORAL.
PODEMOS INFERIR QUE, EN GENERAL, LA POBLACIÓN ESTUDIADA, HASTA AHORA, PRESENTA UNA TENDENCIA DE MODERADA A EXPOSICIÓN AMBIENTAL DE ORIGEN EXÓGENO.