SÍNDROME METABÓLICO DESDE LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES

Descripción

LA EXPERIENCIA QUE EL DR. VICTOR ALFONSO ABUADILI GARZA DESARROLLÓ CON SU SISTEMA DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO METABÓLICO (SISTEMA ATDM) LA VALORACIÓN METABÓLICA, DONDE REALIZÓ UN ESTUDIO CLÍNICO MULTIPAÍS, MULTICÉNTRICO, A MÁS DE 5,000 PERSONAS EN DIVERSAS PARTES DEL MUNDO, OBTENIENDO LA CASUÍSTICA Y ESTADÍSTICA PARA REESCRIBIR LA DEFINICIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO DESDE LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD, Y NO DESDE EL EFECTO DE LA ENFERMEDAD, COMO LA COMUNIDAD DE PROFESIONALES DE LA SALUD LA CONOCE. 

ESTE LIBRO ES DISRUPTIVO, Y REVOLUCIONARIO, YA QUE CAMBIA LA FORMA DE ENTENDER LA MEDICINA, DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO Y MÁS QUE ELLO, PREDICTIVO; CON ESTA INVESTIGACIÓN EL DR. H.C. VICTOR ALFONSO ABUADILI GARZA, HACE UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA SALUD HUMANA, Y NOS DESCRIBE CLARAMENTE EN QUE CONSISTEN LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA Y SUS REPERCUSIONES A LA SALUD HUMANA.

CONCEPTO DESDE EL EFECTO
(PARADIGMA ANTIGUO)

EL SINDROME METABÓLICO, DEFINIDO BAJO SU CONCEPTO ALÓPATA, ES UNA SERIE DE DESÓRDENES O ANORMALIDADES METABÓLICAS QUE EN CONJUNTO SON CONSIDERADOS FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

CONCEPTO MUY AMBIGUO SI SE CONSIDERA QUE INCLUSO, EN EL GREMIO MÉDICO, NO SE PUEDEN PONER DE ACUERDO RESPECTO DE SUS COMPONENTES Y FORMA DE DIAGNOSTICARLO Y MEDIRLO, ASÍ PODEMOS OBSERVAR DIFERENTES TIPOS DE CRITERIOS INTERNACIONALES:

CONCEPTO DESDE LA CAUSA
(NUEVO PARADIGMA)

PERO, BAJO EL CONCEPTO DESDE LA CAUSA DE LAS ENFERMEDADES, EL SÍNDROME METABÓLICO ES LA CONJUNCIÓN DE LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA, DERIVADOS DE LA ALTERACIÓN DEL METABOLISMO, EN PARTE O EN TODA LA ECONOMÍA DE LA PERSONA. SE COMPONE DE 10 SÍNDROMES A SABER:

MEDICIÓN DE LOS SÍNDROMES DE VALORACIÓN METABÓLICA

Mediante el Protocolo de investigación del Sistema de Aplicación de Técnicas para el Diagnóstico Metabólico (Sistema ATDM), hemos medido los Síndromes de Valoración Metabólica, que hasta su última actualización nos arroja los siguientes datos:

El Síndrome de Alteración Homeostática, es aquel que se produce por las reacciones que soporta el organismo por cualquier proceso en donde un sistema de balance se ve afectado por una retroalimentación positiva o negativa, que rompe el equilibrio en la homeostasis. La homeostasis es la tendencia a resistir cambios con el fin de mantener un ambiente interno estable y relativamente constante. La homeostasis suele usar ciclos de retroalimentación negativa que contrarrestan cambios en los valores blanco, conocidos como ”valores de referencia”, de varias propiedades, en contraste con los ciclos de retroalimentación negativa, los ciclos de retroalimentación positiva amplifican los estímulos que los inician; en otras palabras, alejan al sistema de su estado inicial. Una alteración homeostática, se presenta por diversos factores, como:
• Cambios en el estado nutricional.
• Reacciones de hipoxia o isquemia celular.
• Estrés celular.
• Estrés proteico.
• Alteración del sistema oxphos mitocondrial.

El Síndrome de Fatiga Crónica, es aquel que se produce por la incapacidad que se genera en las células para poder realizar su función bioquímica de producir la energía para el funcionamiento del tejido, órgano y de todo el cuerpo, por falta del sustrato específico (glucosa u oxígeno) para hacerlo. En lo general, para estudiar el síndrome de fatiga crónica, empezamos a analizar los indicadores de valoración metabólica, desde lo externo hasta lo más interno, entendiendo que el tubo digestivo es la parte anatómica que comunica el medio exterior con el medio interior, es que se considera la parte más externa, y de va estudiando hacia el interior, desde la mucosa y funcionamiento intestinal, hasta llegar a la parte bioquímica en la mitocondria. Por ello, este puede deberse a factores en diferentes niveles de la economía, siendo los principales, de manera enunciativa, pero no limitativa, los siguientes niveles:
A) A nivel de absorción.
B) A nivel de transporte.
C) A nivel de adsorción.
D) A nivel de acoplamiento.
E) A nivel metabólico.
F) A nivel anfibólico.

El Síndrome de Intestino Permeable, es aquel que se produce por la incapacidad y el profundo fracaso del intestino para servir como barrera protectora, permitiendo la entrada de virus, bacterias, hongos, parásitos, gluten y/o proteínas, desde el lumen intestinal a la circulación, generando un daño metabólico. Se debe a múltiples factores y cofactores asociados, como uso de medicamentos, contaminación, falta de sueño, deshidratación, el embarazo, tabaquismo, exposición a radiación ultravioleta, ionizante o radioactiva, pero sobre todo a inflamación crónica de los intestinos. Esta inflamación crónica hace que se abra un poro por donde ingresan del lumen intestinal a la circulación y de ahí al resto del cuerpo, toxinas, gluten, microorganismos, huevecillos de parásitos; por lo que el Síndrome de Intestino Permeable, muchas veces se ve por aspectos indirectos vistos por medio de la prueba de Capilaroscopía.

El Síndrome de Envejecimiento Prematuro, es el conjunto de signos y síntomas que generan como su nombre lo dice, un envejecimiento prematuro, ya sea por alargamiento del telómero provocado por el daño provocado por radicales libres a los tejidos (principalmente radicales de nitrógeno), pero también por el desgaste de los tejidos y las células por esta agresión, que sufren de forma continua y continuada por procesos biológicos, físicos y químicos. Por lo general, hay un desbalance de diversos factores dentro del cuerpo, pero también existen diversos detonantes ambientales, idiosincráticos, por el uso de medicamentos, y por exposición laboral y ambiental a contaminantes químicos. pero son dos principales agentes productores de este envejecimiento prematuro:
• El desbalance rédox (por radicales libres de nitrógeno)
• El desbalance metabólico por el exceso de azúcar de la dieta.

El Síndrome de Desequilibrio Hidroelectrolítico, se debe a un desequilibrio entre el agua que ingresa y la que se elimina, con la consecuente alteración de iones minerales, y con su consecuencia en el equilibrio de las biofrecuencias corporales. Puede ser ocasionado por:
A) Falta de aporte:
Esto se debe a que no se reciben los minerales iónicos necesarios, o el agua necesaria para el mantenimiento de las funciones homeostáticas.
B) Exceso de eliminación o pérdida.
Se produce cuando hay un exceso en la eliminación de líquidos, ya sea por orina, heces, sudor o incluso por pérdida de agua por la respiración. con la pérdida de agua hay eliminación de minerales iónicos.
C) Por falla en el contenedor:
Existe una ruptura del circuito sanguíneo, con la consecuente hemorragia.

El Síndrome de Resistencia a la Insulina, es el fallo en el metabolismo de los macronutrientes, principalmente derivado de la oxidación de los mismos, y afectan al metabolismo por la falla en la producción de energía y las consecuentes vías alternas del metabolismo. Se asocia al fallo de las reacciones bioquímicas, principalmente derivadas de procesos de pardeamiento no enzimático como la glicación, que es una cascada de reacciones químicas que se suceden de forma continua y continuada, por el paso del tiempo. es decir, todo el tiempo se presenta y se va acumulando el daño y tiene una duración de 72 horas; así mismo, se asocia con procesos de pirólisis y de los bloqueos en los procesos bioquímicos de producción de energía.

El Síndrome de Dolor Tisular, es el ocasionado por la acumulación de procesos bioquímicos, físicos y biológicos, que actúan en los tejidos, y que producen dolor. el dolor es la principal causa de atención médica, y por ende, uno de los principales blancos o targets de la atención a las personas. Existen muchos cofactores asociados al dolor, desde los físicos como lo es una afectación mecano postural, mecánica una agresión física como una torcedura o un piquete de un insecto, pasando por problemas bioquímicos o fisicoquímicos (una quemadura), hasta entender procesos neurológicos y psicosomáticos. pero hay cofactores como los mismos medicamentos que provocan también dolor, pero principalmente los procesos de acidez celular

El Síndrome de Adiposidad Visceral, es derivado de la ruptura del equilibrio insulina – leptina, que hace que se adhiera la grasa dentro y principalmente, fuera de los adipocitos, acumulándose dentro y alrededor de los órganos del cuerpo, lo que se traduce en una lipogénesis de novo. El patrón de Adhesión de Lípidos se refiere desde la condensación no enzimática, correspondientes a la cadena de reacciones químicas que sufre el agente final de glicación, para generar, por efecto de la hormona leptina, la conversión final de un carbohidrato a un lípido, y su subsecuente adhesión al tejido; en resumen, evalúa la resistencia a la leptina, a nivel tisular y bioquímico; pero también evalúa la acumulación de estos lípidos sobre en tejido de forma crónica.

El Síndrome Microcirculatorio, es el ocasionado por la afectación de la microcirculación que afecta el metabolismo, ya que ocasiona procesos de hipoxia – isquemia del tejido, con la subsecuente afectación del aporte de oxígeno y nutrientes, así como la eliminación de desechos vía linfática, y puede deberse a cambios en la morfología capilar o por alteración en el flujo sanguíneo o linfático.

El Síndrome de Alteración Exógena, es aquel que se produce por los efectos de sustancias exógenas que ingresan al organismo, ya sea porque son sustancias de consumo regular como medicamentos, de consumo adictivo, o por exposición ambiental o laboral.